Activismo sagrado: Tomando medidas por la Amazonia, los derechos y el clima para reestablecer el equilibro de la Madre Tierra

Amazon Watch se fundó en 1996 para proteger la selva tropical amazónica y mejorar los derechos de los pueblos indígenas, apoyándolos en la defensa de su territorio. Amazon Watch se asocia con organizaciones en toda la Amazonía y alrededor del mundo, centrándose estratégicamente en detener la destrucción del Amazonas, ya que el 20% ya ha sido deforestado y otro 20% deteriorado. Los climatólogos afirman que con un 50% de la Amazonía deforestada, ésta podría llegar a un punto de inflexión en el que dejaría de ser un ecosistema funcional.

En su ponencia en AYA2019, Leila Salazar-López habló sobre la importancia de la Amazonía para mitigar la crisis climática, y el papel que tienen los pueblos indígenas como cuidadores de la selva. La protección de la selva está intrínsecamente conectada con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y de sus territorios. Esto lo confirman incontables estudios y la experiencia de miles de años de los pueblos indígenas protegiendo sus territorios y ecosistemas.

La parte con mayor biodiversidad del Amazonas está en los Andes. Es un área que se denomina las Fuentes Sagradas, en el centro del Parque Nacional Yasuni. Amazon Watch está trabajando en la Iniciativa de las Fuentes Sagradas de la Amazonía (Amazon Sacred Headwaters Initiative), junto a muchas otras ONGs asociadas, pueblos indígenas y organizaciones, para proteger de manera permanente 60 millones de acres de selva tropical en territorios indígenas, y así mantenerlos libres de la extracción industrial de recursos. Según Amazon Watch, dejar el petróleo en la tierra es esencial, necesario, y posible.

Esa es una de las soluciones: proteger permanentemente las zonas con mayor biodiversidad del Amazonas. Amazon Watch trabaja con organizaciones como los Sarayaku, quienes tienen su propia iniciativa liderada por las gentes indígenas para proteger la selva viva, la Kawsak Sacha.  Actualmente se centran en trabajar con las mujeres en Ecuador, ya que han sido las mujeres las que han estado siempre en las primeras líneas recibiendo las amenazas, al ser quienes dan a luz, plantan las cosechas y alimentan a sus hijos: no pueden hacer estas cosas si se contaminan sus tierras. Oponiéndose a la extracción de recursos, las mujeres se enfrentan a multitud de amenazas, incluyendo amenazas de muerte. Así, las mujeres se han unido para formar un colectivo llamado Mujeres defensoras de la Amazonía contra la extracción.

En Brasil existe una asociación nacional de los pueblos indígenas en la que, desde que Bolsonaro gobierna, se han retrocedido muchos años de progreso. Dejar que los negocios agrícolas penetren a la Amazonía brasileña significa destruirla. Las empresas internacionales se están beneficiando de la deforestación del Amazonas, hecho que Amazon Watch describe en un importante informe

Amazon Watch necesita tu ayuda. Informes de Naciones Unidas afirman que tenemos menos de 12 años para revertir el caos climático, y menos de 10 para parar las extinciones en masa.

Nos reunimos en AYA2019 porque nuestras mentes están abiertas. Estamos aquí para responder a lo que las plantas maestras, sagradas, nos han mostrado: necesitamos abrir nuestras mentes, nuestra conciencia, sanarnos. Y así, tenemos también que sanar el planeta. Necesitamos escuchar las palabras, los gritos de los pueblos indígenas de la Amazonía, quienes, además de pedir apoyo en la protección de la selva, piden a la comunidad global ayahuasquera que sea consciente y responsable de las consecuencias de la extracción de la ayahuasca de la región.

Es una gran responsabilidad tomar partido por el Amazonas; vigilar y exigir responsabilidades a los gobiernos y las corporaciones. Los pueblos indígenas no pueden hacerlo solos. Han protegido la selva desde la colonización, y no son solo ellos los responsables. Amazon Watch invita a la comunidad global ayahuasquera a sumarse a su trabajo para defender los derechos indígenas, conservar la Amazonía y trabajar juntos como un ecosistema para proteger juntos el Amazonas y la Madre Tierra.

Visita www.amazonwatch.org para implicarte.

¿La ciencia occidental alguna vez explicará la ayahuasca?

Mientras que la ayahuasca ha sido utilizada por las comunidades en Sudamérica durante cientos, si no miles, de años, un importante cuerpo de evidencia científica que analiza su potencial terapéutico ha comenzado a surgir en la última década.

El pasado junio el primer ensayo aleatorizado con ayahuasca, y controlado con placebo, fue publicado en el Journal of  Psychological Medicine. Se observó a 29 pacientes con depresión resistente al tratamiento y se descubrió que, de los sujetos que recibieron ayahuasca, el 64 por ciento vio mejoras rápidas y significativas en sus síntomas. Y, en febrero, se publicó en el Journal of Psychoactive Drugs una encuesta a gran escala sobre la salud de los usuarios de ayahuasca. La encuesta, realizada por la ONG ICEERS junto con la Universitat Rovira i Virgili, la Universidad de São Paulo y la Universidad Autónoma de Madrid, evaluó a 380 usuarios de ayahuasca a largo plazo en España, concluyendo que están más sanos que la población general.

«La principal conclusión de este estudio», escriben los investigadores, «es que un uso respetuoso y controlado de las drogas alucinógenas/psicodélicas, tomadas en entornos comunitarios, puede incorporarse a la sociedad moderna con beneficios para la salud pública». Este estudio, entre otros, se presentará en la Conferencia Mundial de Ayahuasca esta primavera, donde los investigadores más destacados discutirán el estado actual de la ciencia de la ayahuasca.

Si bien los estudios realizados hasta ahora son prometedores, los investigadores admiten que se necesitan ensayos rigurosos que investiguen la ayahuasca, especialmente a medida que crece su popularidad en todo el mundo. Científicos y antropólogos han realizado una serie de lo que se llaman estudios observacionales, en los que los usuarios son entrevistados sistemáticamente acerca de sus experiencias, pero no se han comprobado en un entorno con las variables controladas. En estos estudios han encontrado que la ayahuasca podría ser beneficiosa para la dependencia de drogas, el alcoholismo y el trastorno de estrés postraumático, entre otros trastornos. Estos estudios también se ven reforzados por las innumerables historias personales que las personas comparten sobre sus experiencias transformadoras al beber ayahuasca, ya sea en centros de retiro en el Amazonas o en la comunidad donde viven. Sin embargo, esta investigación es considerada en gran medida como preliminar por la comunidad médica occidental que considera los ensayos controlados con doble ciego como el estándar más fiable en ciencia.

Rafael Guimarães dos Santos, becario postdoctoral y profesor de la escuela de medicina de la Universidad de São Paulo, es parte de un pequeño pero comprometido número de investigadores de ayahuasca que en todo el mundo buscan cambiar esto. Actualmente forma parte de tres ensayos de ayahuasca con doble ciego cuyos resultados se publicarán en los próximos dos años. Dos de los ensayos están analizando los efectos de la ayahuasca en voluntarios sanos, mientras que el tercero está buscando voluntarios con ansiedad social. Su equipo también se encuentra en las etapas de planificación de un ensayo con doble ciego que investiga la ayahuasca para el alcoholismo.

La mayoría de las investigaciones clínicas que involucran el brebaje hasta el momento, dice Santos, han analizado a voluntarios jóvenes y sanos en lugar de a aquellos con trastornos de salud mental. Estos estudios sugieren que una sola o algunas dosis de ayahuasca son seguras en entornos controlados. Los estudios observacionales en usuarios de ayahuasca a largo plazo en Brasil, dice, también han encontrado que la ayahuasca no causa daño psicológico o cognitivo.

La mayoría de los problemas que surgen con la ayahuasca son el resultado de la administración del brabaje por personas no capacitadas para ello, dice Santos. En casos raros la ayahuasca puede provocar ansiedad, pánico, trastornos en el estado de ánimo y otros desórdenes psicóticos en aquellos predispuestos a tener problemas de salud mental, pero esto es algo que aún no se ha visto en entornos controlados donde los sujetos son examinados antes de poder participar. Además, Santos advirtió que la ayahuasca podría interactuar con otros medicamentos, algo que los facilitadores experimentados, iglesias, centros de retiro rigurosos e investigadores preguntan, pero que puede no ocurrírsele a alguien que, por ejemplo, pide ayahuasca por Internet o se lo toma en una ceremonia junto a un líder inexperto.

«Estos casos de abuso y falta de respeto son raros», dice Santos. «La mayoría de los rituales de ayahuasca parecen estar asociados con la seguridad y la buena salud».

José Carlos Bouso, Director Científico de ICEERS, no solo está de acuerdo con esa evaluación, sino que considera importante que se siga investigando la ayahuasca en diversos entornos. Dirigió varios estudios de ayahuasca para ICEERS y dice que es esencial comprender las limitaciones de estudiar la ayahuasca utilizando un modelo de investigación occidental. Cuando la ayahuasca se estudia en un entorno controlado, por ejemplo, permite conclusiones más concretas y específicas, pero no permite a los investigadores entender qué sucede cuando las personas toman ayahuasca como lo hacen en «el mundo real», en comunidad, acompañados de música y el resto de elementos rituales.

El equipo de investigación de ICEERS está analizando actualmente los datos recopilados de más de 200 usuarios de ayahuasca, en su mayoría por primera vez, que participaron en ceremonias en el centro de retiros del Templo del Camino de la Luz en Perú. Les hicieron un seguimiento de cuatro meses después de sus ceremonias para medir cómo su dolor, ansiedad y trauma, entre otros trastornos de salud mental, han cambiado desde entonces.

Los hallazgos serán presentados, por primera vez, en la Conferencia Mundial de Ayahuasca en España esta primavera. Bouso dice que el objetivo actual no es necesariamente utilizar su investigación para legalizar la ayahuasca, sino mostrar que puede integrarse de manera segura en la sociedad contemporánea. Con ese fin en mente están acumulando evidencia para cerrar la brecha entre la ciencia moderna y las generaciones de conocimiento indígena tradicional.

¿Qué hay en un nombre? Las diferentes palabras para “ayahuasca” y por qué son importantes

La ONU ha declarado el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, lo que hace que sea el momento perfecto para celebrar los muchos nombres que se le han dado al preparado conocido internacionalmente con el nombre de ayahuasca.

Los indígenas del Putumayo han estado tomando ayahuasca durante generaciones pero «ayahuasca» no significa nada para ellos. La palabra transmitida por los ancianos en esta región es «yagé». Una distinción que va más allá del lenguaje, pero también se dirige al núcleo de su tradición.

En un principio esta distinción puede parecer insignificante pero, como explica la UNESCO, una agencia dentro de las Naciones Unidas, las palabras llevan consigo historias y cuerpos de conocimiento completos. En el caso de la ayahuasca, el yagé o las docenas de nombres que se utilizan para esta elaboración, estas historias son emblemáticas de las diversas y profundamente personales maneras en que las personas de todo el mundo se comprometen con la misma mezcla vegetal.

Por eso las Naciones Unidas han declarado el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Según la ONU estos idiomas están desapareciendo a «una velocidad alarmante». Hay entre 6000 y 7000 idiomas en todo el mundo. El noventa y siete por ciento de la población mundial habla el cuatro por ciento de ellos. La mayoría de las lenguas restantes son habladas por los pueblos indígenas.

Por supuesto, el mundo sería culturalmente un lugar más pobre si se perdieran. Pero, según escribe la UNESCO, también es esencial reconocer que estos idiomas están entrelazados con «sistemas complejos de conocimiento y comunicación» que «deben ser reconocidos como un recurso nacional estratégico para el desarrollo, la construcción de la paz y la reconciliación».

Diversidad de prácticas, diversidad de nombres

Este es claramente el caso de las comunidades que tienen ricas tradiciones de ayahuasca. La planta medicinal forma parte de las prácticas de aproximadamente 100 grupos indígenas en la Amazonía que se extienden por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Venezuela, escribe la activista indígena Daiara Tukano en Chacruna. Estas comunidades gestionan la propia selva tropical del Amazonas, que alberga el 10 por ciento de la biodiversidad conocida en el mundo. También, y de forma significativa, sus prácticas sagradas con plantas medicinales son un mecanismo para comunicarse con este ecosistema y fomentar la resiliencia para protegerlo de fuerzas externas. Cada una de estas prácticas es única.

El antropólogo Luis Eduardo Luna, en su tesis Vegetalismo, enumera 42 nombres para la elaboración de la ayahuasca o la vid de la Banisteriopsis caapi. (No distingue entre las dos). Solo en Brasil, el preparado se conoce como uni, nixi pãe, caapi y camarampi, entre otros nombres. El etnólogo Frederick Bois-Mariage, PhD, en su blog de ayahuasca, también enumera 19 nombres solo para la cepa B. caapi de Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Bolivia y Venezuela.

La palabra “ayahuasca” viene del quechua, un idioma que, según Bois-Mariage, era el idioma oficial del Imperio Inca y todavía se habla en varios dialectos, principalmente en Perú, Ecuador y Bolivia. Viene de la palabra «huasca» o «waska» que, según Bois-Mariage y mayoritariamente, significa «cuerda».

La «Aya», sin embargo, es interpretada por algunos eruditos como una referencia a la muerte e interpretada por otros como una referencia al espíritu. Este pequeño desacuerdo, en sí mismo, proporciona un vistazo a las grandes implicaciones que la etimología puede tener para nuestra comprensión de una planta y su significado en diferentes comunidades.

La importancia de respetar las diversas prácticas de ayahuasca será un tema central en la World Ayahuasca Conference de esta primavera, donde diversos participantes explorarán cómo pueden comunicar sus diferencias y puntos en común para formar alianzas que apoyen la protección de este tesoro cultural en toda su diversidad.

Taller | Farmacia casera y plantas sagradas

Descripción del programa
Este taller se propone difundir el conocimiento sobre las plantas medicinales y las culturas que trabajan por la conservación de estos saberes tradicionales. Brindará los conocimientos básicos para poder  reconocer y utilizar plantas medicinales y sagradas, aprender a utilizar aceites esenciales con fines terapéuticos, estudiando sus principios activos,  y facilitar la manipulación casera de plantas medicinales y hacer preparaciones propias (desde infusiones, maceración, decocciones, cremas, etc)

Será una inmersión a la farmacia casera que contará con una introducción teórica y otra parte práctica, comenzando a partir una dinámica de identificación de plantas por parte de los participantes, pasando por la estimulación de experiencias sensoriales con aceites esenciales y aromaterapia, rezos y cantos.

Requisitos para los participantes
Sin requisitos

Facilitator
Vera Froes Fernandes es historiadora titualada en la Universidad Federal de Acre – Brasil y especialista en etnobotánica. También es graduada en gestión e innovacion en fitomedicina brasileña. Es vice-presidenta del Instituto de Estudios Culturales y Ambientales, y ha dirigido numerosos programas oficiales de revitalización de los saberes tradicionales y de la biodiversidad brasileña. Convivió durante una década con diversos grupos indígenas amazónicos, investigando el uso mágico, ritual y medicinal de las plantas. Es autora de los libros: Santo Daime – Cultura Amazônica (Premio Suframa de História) y Alquemia Vegetal – Como hacer su Farmacia Casera.

Duración /Horario
09:30 – 14:30h

Fecha
Miércoles 29 de mayo

Localización
Sala 11  – Palacio de Congresos

Idioma
Traducción consecutiva de portugués a inglés

Precio
75€

Taller | Ayahuasca: una visión desde la medicina tradicional amazónica

Descripción del Contenido/programa
Este taller proporcionará conocimientos teóricos y prácticos sobre el mundo espiritual y cómo trabajar en él. Los presentadores se basarán en sus experiencias para crear un espacio en el que abordar este tema, del que rara vez se habla en desde una perspectiva occidental del uso de la ayahuasca. Exploraremos la cuestión: ¿Cómo podemos despertar la curiosidad y la consciencia sobre las posibles implicaciones del trabajo espiritual? A través de este taller – que combinará presentaciones y espacio para preguntas y discusiones – exploraremos las conexiones entre las visiones chamánicas tradicionales y el nuevo chamanismo occidental

Requisitos para los participantes
Sin requisitos

Facilitadores

Dr. Jacques Mabit
Médico, fundador (1992) y Presidente Ejecutivo del Centro Takiwasi, Perú. Llegó a Perú en 1980-83 como jefe de misión de Médicos Sin Fronteras para dirigir el Hospital de Lampa. Por su contacto con las medicinas tradicionales (también misiones en Asia y África) profundizó en su estudio y práctica durante años en la Amazonía. Co fundó el Consejo Interamericano Sobre la Espiritualidad Indígena (CISEI).

Nak
Estudiante del Chamanismo Andino Amazónico peruano y promotor de su práctica y legalidad en toda Europa. Presidente de la Plataforma para la defensa de la ayahuasca (Plantaforma). Defensor de la biodiversidad y embajador de la medicina tradicional amazónica. Cofundador de la Asociación para el desarrollo humano “Somos todos Hermanosis”. Director e investigador del “Center for Psychological Shamanism”

Roberto E. Zapata Arias
Poeta y estudioso en el desarrollo y aplicación de la Inteligencia Predictiva, creador de los conceptos y fundamentos de la Terapia de vida y el Chamanismo Psicológico. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Sociología y Relaciones Públicas. Director del Instituto de Investigaciones Pre americanas. Director del periódico Ñocanchis. Formó el Centro de Curanderismo Psicológico

Eduard Casas i Bertet
Diplomado en educación social por la URLL. Trabaja en el ámbito social desde 1990 y específicamente en el campo de las adicciones desde el año 1996. Co-fundó la asociación “Grup Associat pels serveis de Salut” el año 1998, donde se realiza prevención y soporte municipal para consumidores de drogas.

Jordi Trainé i Cama
Médico de medicina tradicional amazónica formado por maestros de la etnia shipiba y con titulación como médico de dicha especialidad reconocida por el gobierno peruano. En su proceso de formación ha estado viviendo durante años en la amazonía peruana, y ha hecho dieta durante más de 3 años plantas y árboles de la amazonía y de los bosques de Europa

Fecha
30 de mayo

Fecha
10.00- 13.00, pausa para comer, 14.00-19.00

Idioma
Español

Localización
Sala 11  – Palacio de Congresos

Precio
75€

Taller | Integración de la Ayahuasca y la Sexualidad en Plenitud

Descripción de la actividad
Es importante saber trabajar con temas como la sensualidad y la sexualidad en los viajes psicodélicos. Los sentimientos, emociones, pensamientos o visiones sexuales pueden tener un gran impacto en la propia experiencia de descubrimiento y curación. Hay cientos de buscadores que tienen experiencias sexuales en viajes psicodélicos y muchos de ellos necesitan un apoyo más completo para obtener finalmente un bienestar sexual.

A través de este taller intentaremos proporcionar un marco de trabajo y reflexión sobre cómo:

a) los psicodélicos pueden mejorar la comprensión de lo que significa ser un ser sexual
b) trabajar con los temas de salud sexual y sexualidad en sesiones de integración psicodélica
c) los terapeutas y otras profesiones afines pueden reflejar y realinear sus propias percepciones sobre este ámbito para mejorar sus servicios.

El taller desarrollará discusiones sobre estudios de caso y enseñará ejercicios prácticos para las sesiones de integración de la ayahuasca:

1. Cómo recibir y percibir mensajes sexuales en los viajes de ayahuasca
2. Prácticas de perdón para dejar ir y recuperar la energía atascada
3. Abrir el corazón a través de la activación del polo femenino/masculino
4. Desbloqueo de la memoria celular para curar las heridas sexuales
5. Qué es la energía kundalini y cómo equilibrar esta energía cuando se activa en los viajes de ayahuasca
6. Cultivar la sabiduría intuitiva de los practicantes

Requisitos participantes
Los ejercicios de este taller precisan de ropa cómoda y respetuosa.
Los participantes tienen la libertad de elegir lo que les resulte más cómodo en los ejercicios, siempre que los límites sean respetados.
A todos los participantes se les pedirá que acepten una serie de reglas y confidencialidad para la seguridad y concentración de todos del grupo.

Facilitadora
Yalila Espinoza capacita a buscadores y practicantes psicodélicos que buscan mejorar sus habilidades para integrar experiencias enteogénicas. Su coaching de intimidad, facilitación de grupos y educación IRIS utiliza Códigos de Unidad, un proceso compuesto de reajustes energéticos, coaching enfocado en soluciones y ejercicios prácticos… Recibió un doctorado en Psicología del Este y Orientación Espiritual de CIIS en San Francisco y es una Trabajadora Social registrada. El artículo de Espinoza,’Sexual Healing With Amazonian Plant Teachers’, fue publicado en el Sexual & Relationship Therapy Journal en 2014 y ha presentado sobre este tema en conferencias como MAPS Psychedelic Science, Horizons o Women’s Visionary Congress. www.yalila.com

Duración /Horario
10-16.45pm (30 minutos de descanso a las 3pm)

Fecha
Jueves 30 de mayo

Idioma
Inglés

Precio
75€

 

Taller | Firmeza: Cultivando la práctica de la meditación en el trabajo con plantas enteogénicas

Descripción del Contenido/programa
El taller se centrará en los vínculos y relaciones entre la práctica meditativa y el trabajo enteogénico, así como en el potencial del desarrollo mental a través de la práctica meditativa para mejorar y enriquecer las experiencias enteogénicas. Examinaremos el uso de meditaciones sentadas en silencio llevadas a cabo en sesiones de Concentracão propias de la iglesia de Santo Daime, una religión contemporánea de ayahuasca, y otras formas de práctica formal durante las ceremonias. La práctica desafiante de la concentracão tiene como objetivo desarrollar la firmeza, la calidad mental de la estabilidad y el equilibrio en medio de las intensas experiencias. El concepto está estrechamente relacionado con el concepto budista de ecuanimidad (Upekkha), que también pone el énfasis en nuestra capacidad de permanecer abiertos y conectados a todo lo que surge sin perder nuestro equilibrio. El taller explorará estos conceptos gemelos para permitir que cada participante reflexione y refine su propia práctica.

Objetivos de la actividad
Este taller busca abordar varios rasgos mentales clave y su importancia en viajes enteogénicos para que sean seguros y fructíferos: concentración, equilibrio y ecuanimidad. Discutiremos y exploraremos el concepto de firmeza y sus reflexiones en la práctica budista y otros caminos contemplativos. Exploraremos teórica y experiencialmente los desafíos de desarrollar una práctica de meditación dentro de estados enteogénicos, y practicaremos juntos de manera creativa para ver mejor los peligros y promesas de tal práctica.

El taller constará de dos partes: La primera será una parte teórica, que incluirá una charla, la proyección de vídeos y un debate. La segunda será una parte experiencial en la que usaremos el movimiento, el trabajo vocal y los ejercicios de atención y bondad amorosa para obtener una visión directa de la naturaleza de estos estados mentales.

Requisitos para los participantes
Sin requisitos

Facilitadores
La Dra. Galia Tanay, profesora de meditación budista y miembro de la iglesia de Santo Daime. Ha dedicado años a la práctica y el estudio profundo de la meditación y los textos budistas, pasando meses en retiros silenciosos en Nepal. Después de su larga práctica, Galia ha obtenido su doctorado en psicología clínica y su trabajo académico se centra principalmente en la atención y sus aplicaciones. Galia está enseñando retiros cortos y largos de meditación budista en Israel y Europa.

El Dr. Ido Hartogsohn, es un erudito y activista psicodélico. Ha publicado extensamente sobre el tema de los psicodélicos tanto en medios populares como académicos. Su trabajo se centra en la importancia de la ambientación y la intención para guiar las experiencias psicodélicas.

Duración/Horario
10.00-14.30, 30 minutos para comer

Fecha
Jueves 30 de mayo

Idioma
Inglés

Localización
Sala 10 – Palacio de Congresos

Precio
65€

 

Taller Experiencial de Respiración Holotrópica

Descripción del Contenido/programa
La Respiración Holotrópica es una técnica creada por el psiquiatra checo Stanislav Grof y su ex-esposa Cristina Grof para inducir estados no ordinarios de consciencia de una forma efectiva y segura. A través de la respiración, música evocativa y un método de trabajo corporal focalizado podemos acceder a estados expandidos de consciencia con capacidad de promover el crecimiento psicológico y espiritual así como facilitar cambios terapéuticos.

En este taller experimentaremos la Respiración Holotrópica tal y como la desarrolló Stanislav Grof y cómo se enseña en GTT (Grof Transpersonal Training). El taller incluye la preparación mediante una introducción teórica a la técnica y dinámicas de grupo, dos experiencias de Respiración Holotrópica (una como cuidador y otra como respirador) y dinámicas para la integración de la experiencia. Para participar en este taller no se requiere experiencia previa en la técnica.

Requisitos para los participantes
Para inscribirte hace falta rellenar un formulario médico para asegurar que la téncica es segura para todos los participantes.

Facilitadores
Marc Aixalà, Ingeniero y psicólogo. Miembro del equipo de Grof Transpersonal Training. Postgrado en Psicoterapia Integradora y Máster en Terapia Estratégica. Director del servicio de Integración de ICEERS y especialista en el campo de la integración de experiencias psiquedélicas difíciles. Ha facilitado talleres y módulos de Respiración Holotrópica en España, Israel, Polonia, Suiza, Estados Unidos entre otros, y ofrece talleres periódicos en Barcelona.

Carlos Vega, psicólogo y facilitador certificado de Respiración Holotrópica. Especialista en el campo de las adicciones, ha utilizado la Respiración Holotrópica en el contexto de programas de deshabituación. Facilita talleres en Lleida.

Duración /Horario
El taller empezará a las 9:00h con una introducción teórica a la Respiración Holotrópica y ejercicios de preparación. Se harán dos sesiones de respiración (una por la mañana y otra por la tarde) y terminaremos el taller con las dinámicas de integración sobre las 21:30. Habrá una pausa para comer (comida no incluída).

Idioma
Inglés/Español

Fecha
28 mayo

Localización
Espai Gestalt

Precio
110€

 

Actividad turística | Girona Food Tours

Sabores de Girona | Noche de tapas y vino

 

SABORES DE GIRONA TOUR:

  • Recorrido de 4 horas a pie por el casco antiguo medieval de Girona acompañado por su «guía gastronómico»
  • Disfrute del café y el «Xuixo», un dulce típico local, en una panadería oficial de la Asociación de Panaderos Artesanos.
  • Una visita al bullicioso mercado de la ciudad donde disfrutará de una deliciosa degustación en varios de los puestos locales de comida: variedad de quesos, codanyat (pasta de membrillo), carnes curadas tradicionalmente y esqueixada fresca (nuestro tradicional pescado de bacalao preparado con pimientos).
  • Una sesión educativa sobre jamón servida con cava (¡con 3 variedades de jamón al gusto!).
  • Una visita a una antigua casa de campo en el corazón de la ciudad donde podrá degustar las tapas más emblemáticas de la región
  • Un bollo caliente relleno de helado creado por un chef pastelero de renombre mundial…

TAPAS Y VINO POR LA NOCHE:

  • Recorrido de 4 horas a pie por el casco antiguo medieval de Girona acompañado por su «guía gastronómico»
  • Explora el encantador centro medieval de Girona de noche, con todos sus secretos y leyendas
  • Una exclusiva sesión educativa de jamón ibérico servido con cava local espumoso (¡con 3 variedades de jamón al gusto!). ¡Aprende a cortar la loncha perfecta de la mano de un maestro cortador!
  • Pruebe las diferentes y deliciosas formas de preparar arroz con mariscos (paella catalana) acompañado de vinos locales.
  • Visita a una antigua masía en el casco antiguo de Girona, donde se realizan degustaciones gourmet catalanas.
  • Una degustación secreta…
  • ¡Postre de uno de los chefs pasteleros más aclamados del mundo!

Requisitos de los participantes
Mín. 4 invitados para hacer el tour

Idiomas
Inglés y/o español

Duración/ Horario
SABORES DE GIRONA: 9:45am – 2pm
NOCHE DE TAPAS Y VINO: 6:45pm to 11pm

Fechas
28, 29, 30 mayo 2019

Precio
SABORES DE GIRONA: €69 por persona
NOCHE DE TAPAS Y VINO: € 79 por persona

 

 

Taller | Aumentando la seguridad en sesiones de ayahuasca

Mejores prácticas antes y durante el trabajo con ayahuasca

 

Descripción del contenido/programa
En los últimos años ICEERS en colaboración con facilitadores, científicos y terapeutas, ha estado haciendo un trabajo de recopilación de las mejores prácticas alrededor del uso ceremonial de las plantas en contextos occidentales. Este taller no es un curso introductorio, ni un taller de cómo conducir sesiones de ayahuasca, está diseñado para mejorar la seguridad de facilitadores de ayahuasca experimentados y sus ayudantes. Compartiremos información actualizada y validada por expertos sobre interacciones con medicamentos, contraindicaciones de salud, criterios de exclusión, pautas para emergencias, consideraciones éticas y más.

Este taller se enfoca en el “antes” y “durante” la sesión, y se complementa con el taller de integración de PsychēForum del día siguiente, enfocado en el “después.” Hay un descuento especial por inscribirse a ambos talleres.

Requisitos para los participantes
Dirigido a facilitadores de sesiones de ayahuasca y sus ayudantes, que quieran incrementar la seguridad en su trabajo. Este no es un curso sobre cómo llevar sesiones de ayahuasca, ni reemplaza la ardua formación para ser un ayahuasquero. Es una recolección de los mejores protocolos de seguridad física y psicológica desarrollados por facilitadores veteranos para hacer su trabajo aún más seguro.

Facilitadores
David Londoño Es un psicólogo clínico colombiano, con 15 años de experiencia como “paciente y estudiante” de la medicina tradicional indígena. Como psicólogo ha trabajado en rehabilitación de adictos en Colombia, Argentina y Perú. Trabajó también durante 5 años en el centro Takiwasi como psicoterapeuta y coordinador del equipo terapéutico. Coordinó en España el equipo clínico del centro Hermanosis desarrollando una formación en integración psicológica del trabajo con plantas maestras. Actualmente forma parte de ICEERS investigando y promoviendo modelos de mejores prácticas en torno al trabajo con Ayahuasca en occidente.  Vive desde hace 6 años en la Amazonía peruana donde continúa la práctica y la profundización en psicoterapia, medicina tradicional  y el puente entre ambas.

Jerónimo Mazarrasa es coordinador de innovación social en la fundación ICEERS, vocal de la Plataforma para la defensa de la Ayahuasca (Plantaforma) y activista de la comunidad ayahuasquera. Desde hace dos décadas viaja extensivamente por Sudamérica investigando una amplia gama de prácticas y culturas ayahuasqueras. Ha guionizado y producido cuatro documentales sobre la ayahuasca y el conocimiento indígena. Ha dado conferencias a nivel internacional sobre el turismo de la ayahuasca y la apropiación del conocimiento indígena.

Duración /Horario
10:00 – 19:00 Pausa comida 14.00-16.00

Fecha
28 mayo – sesión en español
29 mayo – sesión en inglés
Por favor especifica en el campo de Comentarios de tu pedido para qué día deseas reservar tu plaza.

Localización
Sesión en español: Sala 10 – Palacio de Congresos
Sesión en inglés: Espacio indígena – Palacio de Congresos

Precio
80€
20% de descuento al reservar conjuntamente con el taller de PsycheForum en español. Consúltanos.