PsychēForum | Talleres en inglés

Psycheforum Aya2019 serán unas jornadas de dos días durante las que se desarrollarán varios talleres. Todos parten de un foco y espíritu común: ofrecer una perspectiva amplia y enriquecedora, así como herramientas y recursos, para una completa y saludable integración de las experiencias psicodélicas, con énfasis con las de ayahuasca.

Bienestar mental en el uso de la Ayahuasca y dietas en la Amazonía peruana

Descripción del taller
Este taller hará una introducción al chamanismo mestizo en la Amazonía peruana desde la perspectiva antropológica, con un enfoque en los tipos de integración psicológica y emocional de los que hablan los chamanes, los trabajadores de salud mental y los pacientes en relación con sus procesos con las plantas.

El término «integración» se ha convertido en un concepto ampliamente utilizado en la comunidad de la medicina psicodélica y vegetal, pero, ¿qué significa exactamente para las personas que se dedican a la «terapia de integración» u otras técnicas de procesamiento? Los participantes en este taller considerarán lo que significa la integración para ellos mismos y para aquellos que conducen y participan en dietas de plantas y ceremonias de ayahuasca en la Amazonía peruana.

Facilitadora

Olivia Marcus recibió su Maestría en Salud Pública con un enfoque en ciencias sociomédicas y cambio de comportamiento en salud. Después de años de centrarse en la salud sexual y la prevención del VIH, en particular con respecto a los usos de la medicina tradicional, complementaria, alternativa e integradora, comenzó su Doctorado en Antropología médica.

Desde el 2015 ha estado realizando trabajo de campo en la Amazonía peruana para investigar el pluralismo terapéutico en espacios urbanos y semiurbanos, con un enfoque en el movimiento de personas que buscan atención para la salud mental a través del chamanismo de la ayahuasca y las dietas vegetales.

Idioma
Inglés

La naturaleza de la cobra sin cabeza: emergencia, relación e integridad

 

Descripción del taller
¿Qué herramientas prácticas son esenciales para dar forma al proceso de integración de la persona?

Este módulo interactivo explorará los procesos creativos al servicio de la salud, la integridad y la transformación, desde el conocimiento ecológico tradicional hasta el empoderamiento para la auto curación y la imaginación colectiva, y nos enseñara a cómo orientarnos hacia la la esencia de la naturaleza, donde nuestras experiencias externas e internas resuenan entre sí en plena expresión.

Facilitador

Jeff Leifer es un diseñador comunitario, empresario social y fundador de Circadian, un laboratorio de experiencia intersectorial centrado en sistemas regenerativos e integración integral de personas.

Durante las últimas dos décadas, el trabajo de Jeff le ha llevado a las selvas tropicales de Perú, Ecuador, Brasil y Colombia, donde ha formado alianzas con comunidades indígenas y organizaciones sin ánimo de lucro en el terreno, trabajando para establecer un santuario para la sabiduría y los recursos basados en la tierra.

Jeff creó un método ejecutivo para desarrollar liderazgo de próxima generación, incorporando tecnologías sociales que incluyen estrategia basada en historias, trabajo de sueños proyectivos, mapeo de activos del ecosistema, aprendizaje somático, etc.

Jeff fue cofundador del comité de becas de investigación psicodélica, educación y políticas de la Threshold Foundation y actualmente forma parte de la junta directiva de la Ketamine Research Foundation, que se centra en la psicoterapia asistida por psicodélicos.

Jeff tiene un MBA de la Universidad de Yale y un Bachelorʼs de la Universidad de California, San Diego y ha participado en juntas directivas de numerosas organizaciones, incluyendo Amazon Watch.

Idioma
Inglés

 

Relaciones terapéuticas con ayahuasca: cómo identificar los temas psicológicos fundamentales

Descripción del taller
La relación personal con el espíritu vegetal de la ayahuasca nos ofrece diferentes dimensiones y oportunidades de sanación. Este taller se centrará en cómo maximizar el beneficio terapéutico de la autoaceptación y de la compasión, de la confianza básica y del apego, del trauma, y de la capacidad para el testimonio objetivo o la metaconsciencia.

El taller incluirá dinámicas de escritura, espacios para compartir clarificaciones e intenciones entre los participantes.

Facilitadora

Rachel Harris, PhD, es psicóloga con experiencia en clínica e investigación. Hizo su Residencia en 1968 en el Instituto Esalen, Big Sur, CA. Ha recibido el premio New Investigator’s Award del National Institutes of Health y ha publicado más de cuarenta estudios científicos . Ha trabajado en la práctica privada de psicoterapia durante treinta y cinco años.

Rachel es la autora de “Listening to Ayahuasca: New Hope for Depression, Addiction, PTSD, and Anxiety”. Su web es www.listeningtoayahuasca.com

Idioma
Inglés

Aproximaciones psicoterapéuticas a la integración de experiencias psiquedelicas

Descripción del taller

La integración de las experiencias psiquedélicas se ha convertido en un asunto de interés en la comunidad de buscadores, terapeutas, y en general, personas en contacto con los psiquedélicos y las plantas maestras. Sin embargo la praxis de la integración está todavía en desarrollo y no existe consenso acerca de qué es realmente la integración.

En este taller exploraremos distintas dimensiones de la integración de experiencias psiquedélicas, haciendo énfasis en los diferentes perfiles y demandas, y las implicaciones que esto tiene para la práctica de la integración desde una perspectiva terapéutica.

Facilitadora

Marc B. Aixalà es psicólogo, psicoterapeuta y facilitador certificado de Respiración Holotrópica, especializado en ayudar a las personas que se enfrentan a experiencias difíciles en estados expandidos de conciencia. Durante los últimos 5 años ha apoyado a cientos de personas a través del Servicio de Integración y Apoyo de ICEERS, trabaja en el servicio de atención de crisis psiquedélicas KosmiCare desde 2010 y enseña en conferencias y talleres.

 

 

 

 

Horario
09:00 – 20:00 , Pausa para comer 14.00-15.30

Fecha
30 mayo

Localización
Sala 1 – Palacio de Congresos

Precio
1 día: 90€
2 días: 175€
*Nota: el primer día es en español, el segundo en inglés, (los contenidos de cada día son diferentes). Por favor especifica en el campo de Comentarios de tu pedido para qué día deseas reservar tu plaza.

20% de descuento al reservar junto al taller Seguridad para Facilitadores. Contáctanos.

PsychēForum | Talleres en español

Psycheforum Aya2019 serán unas jornadas de dos días durante las que se desarrollarán varios talleres. Todos parten de un foco y espíritu común: ofrecer una perspectiva amplia y enriquecedora, así como herramientas y recursos, para una completa y saludable integración de las experiencias psicodélicas, con énfasis en las de ayahuasca.

 

Ceremonias de ayahuasca, fusión de conocimiento y vivencias

Descripción del programa
Las experiencias con plantas suelen resultar ser de gran intensidad para el que la vive, y a veces no entendemos con nitidez el mensaje que éstas nos transmiten.

En este taller pretendemos ofrecer claridad a la hora de interpretar los distintos mensajes que podemos experimentar con las plantas maestras, según los distintos momentos o etapas vitales en los que nos encontremos, según nuestra madurez, y/o según si estamos inmersos en determinada terapia.Se enseñarán también algunas técnicas combinadas de integración.

Algunas preguntas que plantearemos son:
¿Qué es la integración y cuál es su función en el trabajo con plantas?
¿La integración es indispensable, y en caso de que lo sea, por qué?
¿Cuáles son los riesgos típicos para un occidental moderno en sus procesos de integración? ¿Qué elementos caracterizan una buena integración?

¿Qué información, qué formación y qué habilidades debe tener una persona para dirigir una sesión de integración?
¿Cómo integrar y distinguir los elementos de origen psicológico, espiritual, físico y energético? ¿Qué criterios usar para distinguir las  buenas de malas inspiraciones?
¿Cómo trabajar en la interpretación de las visiones y/o sueños de los pacientes?

Facilitadores

Claudio Kutzwor es argentino nacido en 1971, radicado en España desde el 2001. Comenzó su proceso iniciático en Argentina con la medicina de la Wachuma (San Pedro) y plantas purgativas en contexto terapéutico y chamánico en 1994, en 1996 es iniciado en ayahuasca y dietas en medicina Tradicional Amazónica recibiendo diferentes iniciaciones durante los 15 años posteriores con diferentes curanderos y continúa estudiando a día de hoy en la amazonia. Fundador de la Asociación para el desarrollo Humano Somos Todos Hermanosis, desde el año 2006 dirige dietas en su centro de España y seminarios, talleres y retiros en Europa y América. Miembro del CISEI (Consejo Interamericano sobre Espiritualidad Indígena).
Socio fundador de la Plantaforma para la defensa de la ayahuasca.
Terapeuta, Post grado Universitario en Counselling por la Fundació Pere Tarrés – Universitat Ramon Perez Llul. Analista Transaccional certificado en el área de Counselling, Miembro especial de AESPAT (Asociación Española de A.T.), Técnico Superior en Hipnosis Profesional. Sociedad de Hipnosis Profesional Española. Homologado por la Comisión Deontológica Internacional, Máster Especialista en Hipnopatología, Máster Hipnosis Profesional. Experto en Nutrición Celular Activa Instituto de nutrición celular activa (INCA).

Esteban Kutzwor es psicoterapeuta humanista, especializado en trabajo con estados incrementados de conciencia. Kinesiólogo, fitoterapeuta, curandero.
Estudiante de las plantas desde hace 25 años, técnico químico con formación de tres años en farmacia y bioquímica, administrador de empresas, psicoterapeuta gestáltico y analista transaccional.
Kinesiólogo holístico formación en comunicación no violenta TRE y eneagrama y comunicación, formado en psicoterapia con MDMA para casos de PTSD resistente a tratamiento por MAPS. Experiencia de 15 años coordinando grupos retiros y dietas en 9 países, fundador de asociación Somos todos Hermanosis.

Idioma
Español

 

Integración de experiencias visionarias con plantas maestras amazónicas

 

Descripción programa
Taller práctico sobre cómo integrar experiencias con substancias psicodélicas, especialmente plantas maestras amazónicas, a través de técnicas que permitan expresar la propia creatividad.

Al ser un taller participativo se invitará a dibujar las propias experiencias, a compartir y a comentar los dibujos.

El objetivo del taller es facilitar la adquisición de habilidades para dirigir procesos grupales de integración de experiencias visionarias, comprendiendo cómo funcionan y porqué son tan importantes para conseguir resultados terapéuticos y evitar posibles complicaciones post-sesión. 

Facilitador

Manuel Villaescusa (Madrid, 1965) es un psicólogo y músico especializado en psicoterapia con plantas maestras. Master en Psicoterapia Integrativa. Ha recibido enseñanzas de varias tradiciones ayahuasqueras, aprendiendo de curanderos y vegetalistas en Brasil, Perú, Ecuador y Colombia. Desde hace más de 15 años dirige grupos y talleres por toda Europa que integran la psicología occidental con la medicina tradicional amazónica. Como músico ha publicado 5 discos: https://store.cdbaby.com/cd/manuelvillaescusa

Idioma
Español

 

Del laberinto cotidiano al nuevo camino. Integración tras una experiencia de estado ampliado de consciencia.

 

Descripción taller
Los estados ampliados de consciencia son una fuente de sanación y de guía interna. Después de la experiencia, ésta nos permite generar una mayor amplitud de consciencia que desde la perspectiva inicial.  Volvemos a nuestro día a día, donde el laberinto cotidiano nos atrapa y a menudo después de unos días ya no podemos observar las evidencias de esa sanación profunda.

En este taller podremos aprender cómo prepararnos antes de la experiencia y, sobre todo, como integrarla y cómo preparar el camino para poder implementar todo el trabajo realizado durante el estado ampliado de consciencia, facilitar desbloqueos, sanación de heridas, y liberarnos de condicionamientos egóicos, para trazar un plan de acción desde las nueve áreas del Coaching Existencial que nos permita un proceso de transformación más efectivo.

Facilitadora
Como pionera en el Coaching y creadora del Coaching Existencial, Nona Martin acompaña a personas en procesos de cambios  y guía el desarrollo de las habilidades necesarias para alcanzar su objetivo deseado.

Terapeuta Gestalt, sistémica e integrativa, didacta de PNL, Master–Trainer en Programación Neurolingüística y Epistemóloga, formada por Allan Santos, Robert Dilts y Steve Gilligan, discípula y colaboradora de Claudio Naranjo desde hace más de 15 años, acompaña en procesos de crecimiento personal para que la persona pueda explorar y tomar consciencia de su trayectoria existencial. 

Trabaja desde hace más de 15 años acompañando Experiencias de Ampliación de Consciencia y se ha especializado en su integración a través de la terapia Gestalt i el Coaching Existencial, desplegando el potencial de la persona en sus 9 áreas: Carácter, Inconsciente, Sistémica, Cognición, Emoción, Instinto, Física, Energética y Transpersonal.

Como consultora, pionera desde hace casi 20 años en la metodología de Formación Experiencial, especializada en acciones de alto impacto en entornos organizativos desde el enfoque experiencial–humanista, así como en aplicaciones de Programación Neurolingüística al mundo empresarial, posibilita el desarrollo y cambio de las personas dentro de las Organizaciones.

Como Formadora, imparte programas propios en las disciplinas de Coaching, Comunicación, Liderazgo y Psicoterapia sistémica e integrativa desde el acompañamiento en el cambio de actitudes y desarrollo de habilidades.

Actualmente Nona Martin dirige su propia Consultora de organizaciones así como la Escuela de Coaching Existencial. 

Idioma
Español

 

Aproximaciones psicoterapéuticas a la integración de experiencias psiquedélicas

 

Descripción taller
La integración de las experiencias psiquedélicas se ha convertido en un asunto de interés en la comunidad de buscadores, terapeutas, y en en general en personas en contacto con psiquedélicos y plantas maestras. Sin embargo, la praxis de la integración está todavía en desarrollo y no existe consenso acerca de qué es realmente la integración.

En este taller exploraremos distintas dimensiones de la integración de experiencias psiquedélicas, haciendo énfasis en los diferentes perfiles y demandas, y las implicaciones que esto tiene para la práctica de la integración desde una perspectiva terapéutica.

Facilitador

Marc B. Aixalà es psicólogo, psicoterapeuta y facilitador certificado de Respiración Holotrópica, especializado en ayudar a las personas que se enfrentan a experiencias difíciles en estados expandidos de conciencia. Durante los últimos 5 años ha apoyado a cientos de personas a través del Servicio de Integración y Apoyo de ICEERS, trabaja en el servicio de atención de crisis psiquedélicas KosmiCare desde 2010 y enseña en conferencias y talleres.

Idioma
Español

Horario
09:00 – 20:00, Pausa para comer 14.00-15.30

Fecha
29 mayo

Localización
Sala 10 – Palacio de Congresos

Precio
1 día: 90€
2 días: 175€
*Nota: el primer día es en español, el segundo en inglés, y los contenidos de cada día son diferentes. Por favor especifica en el campo de Comentarios de tu pedido para qué día deseas reservar tu plaza.

20% de descuento al reservar junto al taller Seguridad para Facilitadores. Contáctanos.

Taller: La música como terapia psicodélica

Explorando el potencial transformador de la música en terapia psicodélica y más allá

 

Descripción del programa

En los últimos años se ha producido un aumento sin precedentes en el interés y la investigación clínica sobre la terapia psicodélica, un enfoque que combina medicamentos psicodélicos, con la escucha introspectiva de música y el apoyo centrado en la persona. El uso combinado de la música y los psicodélicos es antiguo y universal, pero con el auge de la terapia psicodélica están surgiendo muchas preguntas sobre la función de la música y su uso apropiado en este contexto. El objetivo de este taller es explorar estas cuestiones de una manera co-creativa a través de una combinación de hallazgos de investigación, experiencias introspectivas de escucha de música y discusión en grupo.

Requisitos para los asistentes
Antifaz para evitar la Luz.

Facilitadores

Mendel Kaelen, PhD es investigador psicodélico, neurocientífico y fundador de Wavepaths. Durante su investigación académica en el Imperial College London estudió los mecanismos y el uso de la música en terapias psicodélicas. Dentro de Wavepaths, Mendel dirige un equipo creciente de investigadores, diseñadores, terapeutas y tecnólogos para investigar y desarrollar una nueva categoría de herramientas y entornos psicoterapéuticos accesibles.

Duración/ Horario
10.00-15.30, 30 minutos para comer

Fecha
30 mayo

Idioma
Inglés

Localización
Espai Gestalt

Precio
80€

Taller: El rol de los instrumentos arcaicos en el Ayahuasca

Descripción del Contenido/Programa
A lo largo de la historia de la humanidad los instrumentos musicales más simples como las maracas, los tambores, los gongs y por supuesto la voz, se han utilizado para rituales y ceremonias. 
El sonido, como vehículo para enlazar el mundo del misterio y lo desconocido, es utilizado en infinidad de ocasiones, con naturalidad, eficacia y funcionalidad; ¿Somos conscientes de aquello que se mueve cuando sentimos un instrumento en el contexto de los rituales asistidos con plantas como la Ayahuasca? Cómo podemos utilizar los instrumentos arcaicos para beneficiarnos al máximo de sus propiedades?
Durante este taller práctico, experimentaremos la profundidad y unicidad del bol tibetano, el gong, el didgeridoo, el monocordio, los cantos difónicos, el arpa de boca, la flauta de armónicos, los tambores, etc., para poder comprender cómo utilizarlos de una forma adecuada en ceremonias asistidas con ayahuasca.
Dirigido a todo tipo de personas, músicos o no, que estén interesadas en conocer, experimentar o profundizar en el poder de la música y cómo utilizarla.
Taller práctico y teórico. Profundizaremos en el uso de la música en los estados de transición basándonos en la teoría de las matrices perinatales básicas descritas por S. Groff y los arquetipos sonoros (Jung)

Requisitos de los participantes
Traer instrumentos propios, si disponéis de ellos, si no también habrá algunos disponibles para hacer música en grupo (opcional).

Facilitadores
Joel Olivé, musicoterapeuta.

Horarios

9:30 – 13:30
15:00 – 16:00

Idioma
Español, traducción al Inglés disponible.

Precio
94€

Ayahuasca: Sobre el valor de los ancianos

La World Ayahuasca Conference será un espacio donde el conocimiento tradicional y el conocimiento científico se acercarán, con el objetivo de unirse en el respeto mutuo y el deseo compartido de sanar a la humanidad y proteger las selvas tropicales y el planeta.

Imagina que has ido a la consulta de un psiquiatra experimentado con un extenso currículum y te indicó que tendrías que volver semanalmente a las sesiones de una hora para ver cambios significativos. Tal vez incluso necesites, dijo, volver cada semana durante años. ¿Lo cuestionarías?

Sucede todo el tiempo, y los pacientes no lo cuestionan. Y, sin embargo, no siempre se trata con el mismo respeto y credibilidad a quienes han trabajado con yagé durante generaciones a medida que éste se extiende por todo el mundo.

Miembros de UMIYAC de la familia Yocuro, representando a tres generaciones: Geminton Jojoa Yocuro (nieto), Humberto Yocuro (hijo), y Tarcesio Yocuro (abuelo).

Ésta es una analogía utilizada por el doctor Riccardo Vitale, un antropólogo social que ha estado trabajando con comunidades indígenas para defender el valor de sus conocimientos a medida que las prácticas medicinales indígenas crecen en popularidad entre los habitantes de todo el mundo. Vitale, que trabaja con una organización de autoridades espirituales pertenecientes a cinco pueblos indígenas conocida como la UMIYAC (la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombiana), reconoce que la curación se puede encontrar en diferentes contextos culturales, pero es claro acerca de la postura de la UMIYAC: «el yagé, sí, es una biotecnología ancestral espiritual, pero es inútil sin la guía de los científicos indígenas que saben y han aprendido a través de las generaciones, estudiando y observando profundamente cómo trabajar con ello».

 

Los ancianos y la construcción de relaciones con las plantas

La capacitación requerida para convertirse en un médico tradicional, dice Vitale, es más rigurosa que la de un título universitario, y exige generaciones y décadas de familiaridad con la planta y las ceremonias que la rodean. Esto prepara a los ancianos para acompañar adecuadamente a los pacientes, o aquellos que están sentados con el yagé si se enfrentan a lo que las comunidades indígenas entienden como espíritus malignos o energías destructivas. También hay un elemento de herencia: crecer alrededor de la planta y aprender de los miembros de la familia.

Las comunidades de la Amazonía colombiana que forman parte de la UMIYAC (Cofán, Inga, Siona, Koreguaje y Kamsä Biya) creen que la tierra y los puntos de energía en ella desempeñan un papel fundamental al otorgar a estos ancianos el poder de tener visiones y sanar. Pueden viajar y administrar yagé en el extranjero, pero no pueden quedarse fuera por mucho tiempo. Y no pueden simplemente formar a alguien para hacer lo que hacen.

Miguel Evanjuanoy, un Inga, ingeniero y miembro de la UMIYAC, dice que es importante que los pueblos indígenas yageceros tengan una relación continua con él.

 

Fomentar el respeto mutuo de otros tipos de conocimientos

«El yagé [ayahuasca] puede darte la sensación, después de una o dos ceremonias, de que has alcanzado cierto grado de conocimiento, pero a veces solo es una nueva prueba vital», dice Evanjuanoy. «Es algo que necesitas procesar continuamente y alcanzar un poco de luz puede llevar muchos, muchos años».

Todas estas son conversaciones que se están teniendo entre las comunidades que conforman la UMIYAC mientras el yagé – y sus guardianes – continúan soportando la presión del mundo exterior para compartir y comercializar sus conocimientos. En respuesta a ello, la UMIYAC ahora está haciendo un esfuerzo para llegar a la comunidad científica y comenzar un diálogo sobre el yagé. Es de máxima importancia, dicen Evanjuanoy y Vitale, quienes trabajan para «construir puentes» y «formar alianzas» con personas que comparten diferentes perspectivas. Pero es igualmente importante que se escuchen las suyas.

Para la UMIYAC, la Conferencia Mundial de Ayahuasca de esta primavera en España trata de continuar esta tarea. Tanto Vitale como Evanjuanoy, junto con Rubiela Mojomboy Jojoa, una de las ancianas miembro de la UMIYAC, compartirán sus conocimientos como parte de los paneles, así como en el Espacio Autónomo Indígena.

«Queremos construir un lenguaje entre la ciencia ancestral y el conocimiento occidental», dijo Vitale. «Una comunicación entre dos sistemas de conocimiento igualmente importantes basada en la premisa del respeto mutuo y el deseo compartido de curar a la humanidad y proteger las selvas tropicales del Amazonas y el planeta».

9 razones para no perderse AYA2019

ICEERS se prepara para una nueva y sorprendente edición de la World Ayahuasca Conference

 

La Conferencia será un insólito encuentro que reunirá desde líderes indígenas, a científicos, políticos, líderes del pensamiento, activistas, artistas visionarios, cineastas, músicos y a otros expertos destacados en el mundo de las plantas medicinales.

AYA2019 tendrá lugar en la histórica ciudad de Girona, a 30 minutos en tren de Barcelona y a pocos minutos por carretera de las maravillosas playas de la Costa Brava.

Hasta 120 presentaciones y paneles a cargo de conferenciantes internacionales

Donde se abordarán las más recientes investigaciones científicas, la cultura y derechos de los indígenas, la sostenibilidad, los asuntos comunitarios, la política, la espiritualidad y mucho más.

10 sesiones de diálogo comunitario

Podréis disfrutar de diálogos comunitarios sobre temas como la Ayahuasca y la medicalización de los psicodélicos, la Ayahuasca y el pensamiento emprendedor, investigación indígena sobre la Ayahuasca, política y reconocimiento de la Ayahuasca como medicina tradicional, la justicia restaurativa, los abusos sexuales, la conservación de la Amazonía y mucho más.

Un espacio indígena autónomo para sesiones interculturales participativas

Participa en actividades interculturales dirigidas por líderes indígenas del Brasil, Ecuador, Perú y Colombia.

AYA2019 Exposición de Arte Visionario

Visita la galería dedicada a muestras de arte visionario y arte indígena proveniente de todo el mundo, con pinturas originales de Pablo Amaringo, charlas, multimedia visionaria y experiencias de realidad virtual.

6 proyecciones en la sección AYA Films

Una selección de películas en la gran pantalla acompañadas del dialogo y participación de sus directores y otros expertos invitados.

Lanzamiento y presentación de 15 libros

Conoce a los autores de tus libros favoritos sobre ayahuasca, incluyendo la presentación especial del libro ESPD50 con Wade Davis, Dennis McKenna y Sir Lain Prance.

Experiencias turísticas en Girona y la Costa Brava

Sumérgete en la cultura mediterránea a través de visitas guiadas al Museo Dalí, experiencias gastronómicas, y mucho más.

8 Talleres previos a la Conferencia (del 27 al 30 de mayo)

Profundiza tu conocimiento sobre terapia psicodélica y su integración, sobre música, arte, respiración holotrópica y mucho más.

AYA2019 Fiesta de clausura

¡No podría faltar una fiesta final exclusiva en la que celebrar las experiencias compartidas durante todo un fin de semana con las nuevas amistades!