¿La ciència occidental alguna vegada explicarà l’ayahuasca?

Mentre que l’ayahuasca ha estat utilitzada per les comunitats a Sud-Amèrica durant centenars, si no milers d’anys, un important cos d’evidència científica que analitza el seu potencial terapèutic ha començat a emergir en l’última dècada.

El passat juny el ​primer assaig​ aleatoritzat amb ayahuasca, i controlat amb placebo, va ser publicat al​ Journal of PsychologicalMedicine. ​Es va observar 29 pacients amb depressió resistent al tractament i es va descobrir que, dels subjectes que van rebre ayahuasca, el 64 per cent va veure millores ràpides i significatives en els seus símptomes. I, al febrer, es va publicar al ​Journal of Psychoactive Drugs​ una ​enquesta a gran escala​ sobre la salut dels usuaris d’ayahuasca. L’enquesta, realitzada per l’ONG ​ICEERS​ juntament amb la Universitat Rovira i Virgili, la Universitat de São Paulo i la Universitat Autònoma de Madrid, va avaluar 380 usuaris d’ayahuasca a llarg termini a Espanya, concloent que estan més sans que la població general.

“La principal conclusió d’aquest estudi”, escriuen els investigadors, “és que un ús respectuós i controlat de les drogues al·lucinògenes / psicodèliques, preses en entorns comunitaris, pot incorporar-se a la societat moderna amb beneficis per a la salut pública”. Aquest estudi, entre d’altres, es presentarà a la ​Conferència Mundial d’ Ayahuasca aquesta primavera, on els investigadors més destacats discutiran l’estat actual de la ciència de l’ayahuasca.

Si bé els estudis realitzats fins ara són prometedors, els investigadors admeten que calen assaigs rigorosos que investiguin l’ayahuasca, especialment a mesura que creix la seva popularitat a tot el món. Científics i antropòlegs han realitzat una sèrie del que es diuen estudis observacionals, en els quals els usuaris són entrevistats sistemàticament sobre les seves experiències, però no s’han comprovat en un entorn amb les variables controlades. En aquests estudis s’ha trobat que l’ayahuasca podría ser beneficiosa en el tractament de la dependència de drogues, l’alcoholisme i el trastorn d’estrès posttraumàtic, entre d’altres trastorns. Aquests estudis es veuen reforçats per les nombroses històries que les persones comparteixen sobre les seves experiències transformadores en beure ayahuasca, ja sigui en centres de retir a l’Amazones o a la comunitat on viuen. Malgrat això, aquesta investigació és considerada en gran mesura com preliminar per la comunitat mèdica occidental que considera els assaigs controlats amb doble cec com l’estàndard més fiable en ciència.

Rafael Guimarães dos Santos, becari postdoctoral i professor de l’escola de medicina de la Universitat de São Paulo, és part d’un petit però compromès nombre d’investigadors d’ayahuasca que en tot el món busquen canviar això. Actualment forma part de tres

assajos d’ayahuasca amb doble cec i els resultats es publicaran en els propers dos anys. Dos dels assaigs estan analitzant els efectes de l’ayahuasca en voluntaris sans, mentre que el tercer està buscant voluntaris amb ansietat social. El seu equip també es troba en les etapes de planificació d’un assaig amb doble cec que investiga l’ayahuasca per tractar l’alcoholisme.

La majoria de les investigacions clíniques que involucren el beuratge fins ara, diu Santos, han analitzat a voluntaris joves i sans en lloc d’altres amb trastorns de salut mental. Aquests estudis suggereixen que una sola o vàries dosis d’ayahuasca són segures en entorns controlats. Els estudis observacionals en usuaris d’ayahuasca a llarg termini al Brasil, diu, també han trobat que l’ayahuasca no causa dany psicològic o cognitiu.

La majoria dels problemes que sorgeixen amb l’ayahuasca són el resultat de l’administració del beuratge per persones no capacitades , diu Santos. En casos rars l’ayahuasca pot provocar ansietat, pànic, trastorns en l’estat d’ànim i altres desordres psicòtics en persones predisposades a tenir problemes de salut mental, però això és una cosa que encara no s’ha vist en entorns controlats on els subjectes són examinats abans de poder participar-hi. A més, Santos va advertir que l’ayahuasca podria interactuar amb altres medicaments, cosa que els facilitadors experimentats, esglésies, centres de retir rigorosos i investigadors pregunten, però que potser no hi pensarà algú que, per exemple, adquireix ayahuasca per Internet o la pren en una cerimònia al costat d’un líder inexpert.

“Aquests casos d’abús i falta de respecte són rars”, diu Santos. “La majoria dels rituals d’ayahuasca semblen estar associats amb la seguretat i la bona salut”.

José Carlos Bouso, Director Científic de ICEERS, no només està d’acord amb aquesta avaluació, sinó que considera important que se segueixi investigant l’ayahuasca en diversos entorns. Va dirigir diversos estudis d’ayahuasca per ICEERS i diu que és essencial comprendre les limitacions d’estudiar l’ayahuasca utilitzant un model d’investigació occidental. Quan l’ayahuasca s’estudia en un entorn controlat, per exemple, permet conclusions més concretes i específiques, però no permet als investigadors entendre què passa quan les persones prenen ayahuasca com ho fan en “el món real”, en comunitat, acompanyats de música i la resta d’elements rituals.

L’equip d’investigació de ICEERS està analitzant actualment les dades recopilades de més de 200 usuaris d’ayahuasca, majoritàriament per primera vegada, que van participar en cerimònies al centre de retir del Templo del Camino de la Luz, al Perú. Els van fer un seguiment de quatre mesos després de les seves cerimònies per mesurar com el seu dolor, ansietat i trauma, entre d’altres trastorns de salut mental, han canviat des de llavors.

Les troballes seran presentats, per primera vegada, en la ​Conferència Mundial de Ayahuasca​ a Espanya aquesta primavera. Bouso diu que l’objectiu actual no és necessàriament utilitzar la seva investigació per legalitzar l’ayahuasca, sinó mostrar que pot integrar-se de manera segura a la societat contemporània. Amb aquesta finalitat en

estan acumulant evidència per tancar la bretxa entre la ciència moderna i les generacions de coneixement indígena tradicional.

Què hi ha en un nom? Les diferents paraules per a “ayahuasca” i per què són importants

L’ONU ha declarat el 2019 com l’Any Internacional de les Llengües Indígenes, el que fa que sigui el moment perfecte per celebrar els molts noms que se li han donat al preparat conegut internacionalment com ayahuasca.

Els indígenes del Putumayo han estat prenent ayahuasca durant generacions però “ayahuasca” no vol dir res per a ells. La paraula transmesa per la gent gran en aquesta regió és “yagé”. Una distinció que va més enllà del llenguatge, però també es dirigeix al nucli de la seva tradició.

En principi aquesta distinció pot semblar insignificant però, com explica la UNESCO, una agència dins de les Nacions Unides, les paraules porten amb si històries i corpus de coneixement complexos. És el cas de l’ayahuasca, el yagé o les dotzenes de noms que es fan servir per a aquesta elaboració. Aquestes històries són significatives de les diverses i personals maneres en què les persones de tot el món es comprometen amb la mateixa barreja vegetal.

Per això les Nacions Unides ha declarat el 2019 com l’Any Internacional de les Llengües Indígenes. Segons l’ONU les llengües indígenes estan desapareixent a “una velocitat alarmant”. Hi ha entre 6000 i 7000 idiomes a tot el món. El noranta-set per cent de la població mundial en parla un quatre per cent d’aquests idiomes. La majoria de les llengües restants són parlades pels pobles indígenes.

Per descomptat, el món seria culturalment un lloc més pobre si es perdessin. Però, segons escriu la UNESCO, també és essencial reconèixer que aquests idiomes estan entrellaçats amb “sistemes complexos de coneixement i comunicació” que “han de ser reconeguts com un recurs nacional estratègic per al desenvolupament, la construcció de la pau i la reconciliació”.

Diversitat de pràctiques, diversitat de noms

Aquest és clarament el cas de les comunitats que tenen riques tradicions d’ayahuasca. La planta medicinal forma part de les pràctiques d’aproximadament 100 grups indígenes a l’Amazònia, que s’estenen per Colòmbia, Equador, Perú, Bolivia, Brasil i Veneçuela, segons informa l’activista indígena Daiara Tukano a Chacruna Aquestes comunitats gestionen la pròpia selva tropical de l’Amazones, que conté el 10 per cent de la biodiversitat coneguda al món. També, i de manera significativa, les seves pràctiques sagrades amb plantes medicinals són un mecanisme per comunicar-se amb aquest ecosistema i fomentar la resiliència per a protegir-lo de forces externes. Cadascuna d’aquestes pràctiques és única.

L’antropòleg Luis Eduardo Luna, en la seva tesi Vegetalisme ,enumera 42 noms per a l’elaboració de l’ayahuasca o la cepa de laBanisteriopsis caapi. (No distingeix entre les dues). Només al Brasil, el preparat es coneix com uni, nixi PAE, caapi i camarampi, entre altres noms. El etnòleg Frederick Bois-Mariage, PhD, al seu bloc d’ayahuasca, també enumera 19 noms només per la soca B. caapi de Panamà, Colòmbia, Perú, Equador, Brasil, Bolívia i Veneçuela.

La paraula “ayahuasca” ve del quítxua, una llengua que, segons Bois-Mariage, era l’idioma oficial de l’Imperi Inca i encara es parla en diversos dialectes, principalment a Perú, Equador i Bolivia. Ve de la paraula “huasca” o “waska” que, segons Bois-Mariage i majoritàriament, significa “corda”.

La “Aya”, però, és interpretada per alguns erudits com una referència a la mort i interpretada per altres com una referència a l’esperit. Aquest petit desacord, en si mateix, proporciona una ullada a les grans implicacions que l’etimologia pot tenir per a la nostra comprensió d’una planta i el seu significat en diferents comunitats.

La importància de respectar les diverses pràctiques d’ayahuasca serà un tema central en la World Ayahuasca Conference d’aquesta primavera, on diversos participants intentaran comunicar les seves diferències i trobar punts en comú que serveixin per formar aliances que donin suport a la protecció d’aquest tresor cultural en tota la seva diversitat.

Taller | Ritos de iniciación en Sexualidad

Descripción de la actividad
Es importante saber trabajar con temas como la sensualidad y la sexualidad en los viajes psicodélicos. Los sentimientos, emociones, pensamientos o visiones sexuales pueden tener un gran impacto en la propia experiencia de descubrimiento y curación. Hay cientos de buscadores que tienen experiencias sexuales en viajes psicodélicos y muchos de ellos necesitan un apoyo más completo para obtener finalmente un bienestar sexual.

A través de este taller intentaremos proporcionar un marco de trabajo y reflexión sobre cómo:

a) los psicodélicos pueden mejorar la comprensión de lo que significa ser un ser sexual
b) trabajar con los temas de salud sexual y sexualidad en sesiones de integración psicodélica
c) los terapeutas y otras profesiones afines pueden reflejar y realinear sus propias percepciones sobre este ámbito para mejorar sus servicios.

El taller desarrollará discusiones sobre estudios de caso y enseñará ejercicios prácticos para las sesiones de integración de la ayahuasca:

1. Cómo recibir y percibir mensajes sexuales en los viajes de ayahuasca
2. Prácticas de perdón para dejar ir y recuperar la energía atascada
3. Abrir el corazón a través de la activación del polo femenino/masculino
4. Desbloqueo de la memoria celular para curar las heridas sexuales
5. Qué es la energía kundalini y cómo equilibrar esta energía cuando se activa en los viajes de ayahuasca
6. Cultivar la sabiduría intuitiva de los practicantes

Requisitos participantes
Los ejercicios de este taller precisan de ropa cómoda y respetuosa.
Los participantes tienen la libertad de elegir lo que les resulte más cómodo en los ejercicios, siempre que los límites sean respetados.
A todos los participantes se les pedirá que acepten una serie de reglas y confidencialidad para la seguridad y concentración de todos del grupo.

Facilitadora
Yalila Espinoza capacita a buscadores y practicantes psicodélicos que buscan mejorar sus habilidades para integrar experiencias enteogénicas. Su coaching de intimidad, facilitación de grupos y educación IRIS utiliza Códigos de Unidad, un proceso compuesto de reajustes energéticos, coaching enfocado en soluciones y ejercicios prácticos… Recibió un doctorado en Psicología del Este y Orientación Espiritual de CIIS en San Francisco y es una Trabajadora Social registrada. El artículo de Espinoza,’Sexual Healing With Amazonian Plant Teachers’, fue publicado en el Sexual & Relationship Therapy Journal en 2014 y ha presentado sobre este tema en conferencias como MAPS Psychedelic Science, Horizons o Women’s Visionary Congress. www.yalila.com

Duración /Horario
12-6:30pm (30 minutos de descanso a las 3pm)

Fecha
Jueves 30 de mayo

Idioma
Inglés

Precio
75€

 

Taller | Farmacia casera y plantas sagradas

Descripción del Contenido/programa
Este taller se propone difundir el conocimiento sobre las plantas medicinales y las culturas que trabajan por la conservación de estos saberes tradicionales. Brindará los conocimientos básicos para poder  reconocer y utilizar plantas medicinales y sagradas, aprender a utilizar aceites esenciales con fines terapéuticos, estudiando sus principios activos,  y facilitar la manipulación casera de plantas medicinales y hacer preparaciones propias (desde infusiones, maceración, decocciones, cremas, etc)

Será una inmersión a la farmacia casera que contará con una introducción teórica y otra parte práctica, comenzando a partir una dinámica de identificación de plantas por parte de los participantes, pasando por la estimulación de experiencias sensoriales con aceites esenciales y aromaterapia, rezos y cantos.

Requisitos para los participantes
Sin requisitos

Facilitator
Vera Froes Fernandes es historiadora titualada en la Universidad Federal de Acre – Brasil y especialista en etnobotánica. También es graduada en gestión e innovacion en fitomedicina brasileña. Es vice-presidenta del Instituto de Estudios Culturales y Ambientales, y ha dirigido numerosos programas oficiales de revitalización de los saberes tradicionales y de la biodiversidad brasileña. Convivió durante una década con diversos grupos indígenas amazónicos, investigando el uso mágico, ritual y medicinal de las plantas. Es autora de los libros: Santo Daime – Cultura Amazônica (Premio Suframa de História) y Alquemia Vegetal – Como hacer su Farmacia Casera.

Duración /Horario
09:30 – 14:30h

Fecha
Miércoles 29 de mayo

Localización
Sala 11  – Palau de Congressos

Idioma
Traducción consecutiva de portugués a inglés

Precio
75€

Taller | Ayahuasca: una visión desde la medicina tradicional amazónica

Descripción del Contenido/programa
Este taller proporcionará conocimientos teóricos y prácticos sobre el mundo espiritual y cómo trabajar en él. Los presentadores se basarán en sus experiencias para crear un espacio en el que abordar este tema, del que rara vez se habla en desde una perspectiva occidental del uso de la ayahuasca. Exploraremos la cuestión: ¿Cómo podemos despertar la curiosidad y la consciencia sobre las posibles implicaciones del trabajo espiritual? A través de este taller – que combinará presentaciones y espacio para preguntas y discusiones – exploraremos las conexiones entre las visiones chamánicas tradicionales y el nuevo chamanismo occidental

Requisitos para los participantes
Sin requisitos

Facilitadores

Dr. Jacques Mabit
Médico, fundador (1992) y Presidente Ejecutivo del Centro Takiwasi, Perú. Llegó a Perú en 1980-83 como jefe de misión de Médicos Sin Fronteras para dirigir el Hospital de Lampa. Por su contacto con las medicinas tradicionales (también misiones en Asia y África) profundizó en su estudio y práctica durante años en la Amazonía. Co fundó el Consejo Interamericano Sobre la Espiritualidad Indígena (CISEI).

Nak
Estudiante del Chamanismo Andino Amazónico peruano y promotor de su práctica y legalidad en toda Europa. Presidente de la Plataforma para la defensa de la ayahuasca (Plantaforma). Defensor de la biodiversidad y embajador de la medicina tradicional amazónica. Cofundador de la Asociación para el desarrollo humano “Somos todos Hermanosis”. Director e investigador del “Center for Psychological Shamanism”

Roberto E. Zapata Arias
Poeta y estudioso en el desarrollo y aplicación de la Inteligencia Predictiva, creador de los conceptos y fundamentos de la Terapia de vida y el Chamanismo Psicológico. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Sociología y Relaciones Públicas. Director del Instituto de Investigaciones Pre americanas. Director del periódico Ñocanchis. Formó el Centro de Curanderismo Psicológico

Eduard Casas i Bertet
Diplomado en educación social por la URLL. Trabaja en el ámbito social desde 1990 y específicamente en el campo de las adicciones desde el año 1996. Co-fundó la asociación “Grup Associat pels serveis de Salut” el año 1998, donde se realiza prevención y soporte municipal para consumidores de drogas.

Jordi Trainé i Cama
Médico de medicina tradicional amazónica formado por maestros de la etnia shipiba y con titulación como médico de dicha especialidad reconocida por el gobierno peruano. En su proceso de formación ha estado viviendo durante años en la amazonía peruana, y ha hecho dieta durante más de 3 años plantas y árboles de la amazonía y de los bosques de Europa

Fecha
30 de mayo

Fecha
10.00- 13.00, pausa para comer, 14.00-19.00

Idioma
Español

Localización
Sala 11  – Palacio de Congresos

Precio
75€

Taller | Firmeza: Cultivando la práctica de la meditación en el trabajo con plantas enteogénicas

Descripción del Contenido/programa
El taller se centrará en los vínculos y relaciones entre la práctica meditativa y el trabajo enteogénico, así como en el potencial del desarrollo mental a través de la práctica meditativa para mejorar y enriquecer las experiencias enteogénicas. Examinaremos el uso de meditaciones sentadas en silencio llevadas a cabo en sesiones de Concentracão propias de la iglesia de Santo Daime, una religión contemporánea de ayahuasca, y otras formas de práctica formal durante las ceremonias. La práctica desafiante de la concentracão tiene como objetivo desarrollar la firmeza, la calidad mental de la estabilidad y el equilibrio en medio de las intensas experiencias. El concepto está estrechamente relacionado con el concepto budista de ecuanimidad (Upekkha), que también pone el énfasis en nuestra capacidad de permanecer abiertos y conectados a todo lo que surge sin perder nuestro equilibrio. El taller explorará estos conceptos gemelos para permitir que cada participante reflexione y refine su propia práctica.

Objetivos de la actividad
Este taller busca abordar varios rasgos mentales clave y su importancia para en viajes enteogénicos para que sean seguros y fructíferos: concentración, equilibrio y ecuanimidad. Discutiremos y exploraremos el concepto de firmeza y sus reflexiones en la práctica budista y otros caminos contemplativos. Exploraremos teórica y experiencialmente los desafíos de desarrollar una práctica de meditación dentro de estados enteogénicos, y practicaremos juntos de manera creativa para ver mejor los peligros y promesas de tal práctica.

El taller constará de dos partes: La primera será una parte teórica, que incluirá una charla, la proyección de vídeos y un debate. La segunda será una parte experiencial en la que usaremos el movimiento, el trabajo vocal y los ejercicios de atención y bondad amorosa para obtener una visión directa de la naturaleza de estos estados mentales.

Requisitos para los participantes
Sin requisitos

Facilitadores
La Dra. Galia Tanay, profesora de meditación budista y miembro de la iglesia de Santo Daime. Ha dedicado años a la práctica y el estudio profundo de la meditación y los textos budistas, pasando meses en retiros silenciosos en Nepal. Después de su larga práctica, Galia ha obtenido su doctorado en psicología clínica y su trabajo académico se centra principalmente en la atención y sus aplicaciones. Galia está enseñando retiros cortos y largos de meditación budista en Israel y Europa.

El Dr. Ido Hartogsohn, es un erudito y activista psicodélico. Ha publicado extensamente sobre el tema de los psicodélicos tanto en medios populares como académicos. Su trabajo se centra en la importancia de la ambientación y la intención para guiar las experiencias psicodélicas.

Duración/Horario
2 horas, media hora de descanso, dos horas adicionales

Fecha
Jueves 30 de mayo

Idioma
Inglés

Localización
Sala 10  – Palau de Congressos

Precio
65€

 

Taller Experiencial de Respiración Holotrópica

Descripción del Contenido/programa
La Respiración Holotrópica es una técnica creada por el psiquiatra checo Stanislav Grof y su ex-esposa Cristina Grof para inducir estados no ordinarios de consciencia de una forma efectiva y segura. A través de la respiración, música evocativa y un método de trabajo corporal focalizado podemos acceder a estados expandidos de consciencia con capacidad de promover el crecimiento psicológico y espiritual así como facilitar cambios terapéuticos.

En este taller experimentaremos la Respiración Holotrópica tal y como la desarrolló Stanislav Grof y cómo se enseña en GTT (Grof Transpersonal Training). El taller incluye la preparación mediante una introducción teórica a la técnica y dinámicas de grupo, dos experiencias de Respiración Holotrópica (una como cuidador y otra como respirador) y dinámicas para la integración de la experiencia. Para participar en este taller no se requiere experiencia previa en la técnica.

Requisitos para los participantes
Para inscribirte hace falta rellenar un formulario médico para asegurar que la téncica es segura para todos los participantes.

Facilitadores
Marc Aixalà, Ingeniero y psicólogo. Miembro del equipo de Grof Transpersonal Training. Postgrado en Psicoterapia Integradora y Máster en Terapia Estratégica. Director del servicio de Integración de ICEERS y especialista en el campo de la integración de experiencias psiquedélicas difíciles. Ha facilitado talleres y módulos de Respiración Holotrópica en España, Israel, Polonia, Suiza, Estados Unidos entre otros, y ofrece talleres periódicos en Barcelona.

Carlos Vega, psicólogo y facilitador certificado de Respiración Holotrópica. Especialista en el campo de las adicciones, ha utilizado la Respiración Holotrópica en el contexto de programas de deshabituación. Facilita talleres en Lleida.

Duración /Horario
El taller empezará a las 9:00h con una introducción teórica a la Respiración Holotrópica y ejercicios de preparación. Se harán dos sesiones de respiración (una por la mañana y otra por la tarde) y terminaremos el taller con las dinámicas de integración sobre las 21:30. Habrá una pausa para comer (comida no incluída).

Idioma
Inglés/Español

Fecha
28 mayo

Localización
Espai gestalt

Precio
110€

 

Actividad turística | Girona Food Tours

Sabores de Girona | Noche de tapas y vino

 

SABORES DE GIRONA TOUR:

  • Recorrido de 4 horas a pie por el casco antiguo medieval de Girona acompañado por su “guía gastronómico”
  • Disfrute del café y el “Xuixo”, un dulce típico local, en una panadería oficial de la Asociación de Panaderos Artesanos.
  • Una visita al bullicioso mercado de la ciudad donde disfrutará de una deliciosa degustación en varios de los puestos locales de comida: variedad de quesos, codanyat (pasta de membrillo), carnes curadas tradicionalmente y esqueixada fresca (nuestro tradicional pescado de bacalao preparado con pimientos).
  • Una sesión educativa sobre jamón servida con cava (¡con 3 variedades de jamón al gusto!).
  • Una visita a una antigua casa de campo en el corazón de la ciudad donde podrá degustar las tapas más emblemáticas de la región
  • Un bollo caliente relleno de helado creado por un chef pastelero de renombre mundial…

TAPAS Y VINO POR LA NOCHE:

  • Recorrido de 4 horas a pie por el casco antiguo medieval de Girona acompañado por su “guía gastronómico”
  • Explora el encantador centro medieval de Girona de noche, con todos sus secretos y leyendas
  • Una exclusiva sesión educativa de jamón ibérico servido con cava local espumoso (¡con 3 variedades de jamón al gusto!). ¡Aprende a cortar la loncha perfecta de la mano de un maestro cortador!
  • Pruebe las diferentes y deliciosas formas de preparar arroz con mariscos (paella catalana) acompañado de vinos locales.
  • Visita a una antigua masía en el casco antiguo de Girona, donde se realizan degustaciones gourmet catalanas.
  • Una degustación secreta…
  • ¡Postre de uno de los chefs pasteleros más aclamados del mundo!

Requisitos de los participantes
Mín. 4 invitados para hacer el tour

Idiomas
Inglés y/o español

Duración/ Horario
SABORES DE GIRONA: 9:45am – 2pm
NOCHE DE TAPAS Y VINO: 6:45pm to 11pm

Fechas
28, 29, 30 mayo 2019

Precio
SABORES DE GIRONA: €69 por persona
NOCHE DE TAPAS Y VINO: € 79 por persona

 

 

Taller | Aumentando la seguridad en sesiones de ayahuasca

Mejores prácticas antes y durante el trabajo ceremonial con plantas

 

Descripción del contenido/programa
En los últimos años ICEERS en colaboración con facilitadores, científicos y terapeutas, ha estado haciendo un trabajo de recopilación de las mejores prácticas alrededor del uso ceremonial de las plantas en contextos occidentales. Este curso está diseñadas para facilitadores de ayahuasca y sus ayudantes experimentados y no es un curso introductorio. Compartiremos información actualizada y validada por expertos sobre los principales temas a tener en cuenta a la hora de aumentar los beneficios y reducir los riesgos del trabajo con Ayahuasca. Este taller se enfoca en el “antes” y el “durante” la sesión, y es seguido por el taller de psycheforum del día siguiente que se se enfoca en el “después”

Requisitos para los participantes
Dirigido a facilitadores de sesiones de ayahuasca y sus ayudantes, que quieran incrementar la seguridad en su trabajo. Este no es un curso sobre como llevar sesiones de ayahuasca, ni reemplaza la ardua formación para ser un ayahuasquero. Es una recolección de los mejores protocolos de seguridad física y psicológica desarrollados por facilitadores veteranos para hacer su trabajo aún más seguro.

Facilitadores
David Londoño Es un psicólogo clínico colombiano, con 15 años de experiencia como “paciente y estudiante” de la medicina tradicional indígena. Como psicólogo ha trabajado en rehabilitación de adictos en Colombia, Argentina y Perú. Trabajó también durante 5 años en el centro Takiwasi como psicoterapeuta y coordinador del equipo terapéutico. Coordinó en España el equipo clínico del centro Hermanosis desarrollando una formación en integración psicológica del trabajo con plantas maestras. Actualmente forma parte de ICEERS investigando y promoviendo modelos de mejores practicas en torno al trabajo con Ayahuasca en occidente.  Vive desde hace 6 años en la Amazonia peruana donde continua la práctica y la profundización en psicoterapia, medicina tradicional  y el puente entre ambas.

Jerónimo Mazarrasa es un activista de la comunidad ayahuasquera. Trabaja como coordinador de innovación social en la fundación ICEERS, y ha sido vocal de la Plataforma para la defensa de la Ayahuasca (Plantaforma) desde sus comienzos. Desde hace dos décadas viaja extensivamente por Sudamérica investigando una amplia gama de prácticas y culturas ayahuasqueras. Ha guionizado y producido cuatro documentales sobre la ayahuasca y el conocimiento indígena. Ha dado conferencias a nivel internacional sobre el turismo de la ayahuasca y la apropiación del conocimiento indígena.

Duración /Horario
10:00 – 19:00 Pausa comida 14.00-16.00

Fecha
28 mayo – sesión en español
29 mayo – sesión en inglés
Por favor especifica en el campo de Comentarios de tu pedido para qué día deseas reservar tu plaza.

Precio
80€
20% de descuento al reservar conjuntamente con el taller de PsycheForum en español. Consúltanos.

Localización
Sesión en español: Sala 10 – Palau de Congressos
Sesión en inglés: Espacio indígena – Palau de Congressos

PsychēForum | Talleres en inglés

Psycheforum Aya2019 serán unas jornadas de dos días durante los que se desarrollarán varios talleres. Todos parten de un foco y espíritu común: ofrecer una perspectiva amplia y enriquecedora, así como herramientas y recursos, para una completa y saludable integración de las experiencias psicodélicas, con énfasis con las de ayahuasca.

 

Relaciones terapéuticas con ayahuasca: cómo identificar los temas psicológicos fundamentales

 

Descripción del taller
La relación personal con el espíritu vegetal de la ayahuasca nos ofrece diferentes dimensiones y oportunidades de sanación. Este taller se centrará en cómo maximizar el beneficio terapéutico de la autoaceptación y de la compasión, de la confianza básica y del apego, del trauma, y de la capacidad para el testimonio objetivo o la metaconsciencia.

El taller incluirá dinámicas de escritura, espacios para compartir clarificaciones e intenciones entre los participantes.

Facilitadora

Rachel Harris, PhD, es psicóloga con experiencia en clínica e investigación. Hizo su Residencia en 1968 en el Instituto Esalen, Big Sur, CA. Ha recibido el premio New Investigator’s Award del National Institutes of Health y ha publicado más de cuarenta estudios científicos . Ha trabajado en la práctica privada de psicoterapia durante treinta y cinco años.

Rachel es la autora de “Listening to Ayahuasca: New Hope for Depression, Addiction, PTSD, and Anxiety”. Su web es www.listeningtoayahuasca.com

Idioma
Inglés

 

La naturaleza de la cobra sin cabeza: emergencia, relación e integridad

 

Descripción del taller
¿Qué herramientas prácticas son esenciales para dar forma a un camino de integración integral de la persona?

Este módulo interactivo explorará los procesos creativos al servicio de la salud, la integridad y la transformación, desde el conocimiento ecológico tradicional hasta el empoderamiento para la auto curación y la imaginación colectiva, y cómo orientarnos hacia la la esencia de la naturaleza, donde nuestras experiencias externas e internas resuenan entre sí en plena expresión.

Facilitador

Jeff Leifer es un diseñador comunitario, empresario social y fundador de Circadian, un laboratorio de experiencia intersectorial centrado en sistemas regenerativos e integración integral de personas.

Durante las últimas dos décadas, el trabajo de Jeff le ha llevado a las selvas tropicales de Perú, Ecuador, Brasil y Colombia, donde ha formado alianzas con comunidades indígenas y organizaciones sin ánimo de lucro en el terreno, trabajando para establecer un santuario para la sabiduría y los recursos basados en la tierra.

Jeff creó un método ejecutivo para desarrollar liderazgo de próxima generación, incorporando tecnologías sociales que incluyen estrategia basada en historias, trabajo de sueños proyectivos, mapeo de activos del ecosistema, aprendizaje somático, etc.

Jeff fue cofundador del comité de becas de investigación psicodélica, educación y políticas de la Threshold Foundation y actualmente forma parte de la junta directiva de la Ketamine Research Foundation, que se centra en la psicoterapia asistida por psicodélicos.

Jeff tiene un MBA de la Universidad de Yale y un Bachelorʼs de la Universidad de California, San Diego y ha participado en juntas directivas de numerosas organizaciones, incluyendo Amazon Watch.

Idioma
Inglés

 

Bienestar mental en el uso de la Ayahuasca y dietas en la Amazonía peruana

 

Descripción del taller
Este taller hará una introducción al chamanismo mestizo en la Amazonía peruana desde la perspectiva antropológica, con un enfoque en los tipos de integración psicológica y emocional de los que hablan los chamanes, los trabajadores de salud mental y los pacientes en relación con sus procesos con las plantas.

El término “integración” se ha convertido en un concepto ampliamente utilizado en la comunidad de la medicina psicodélica y vegetal, pero ¿qué significa exactamente para las personas que se dedican a la “terapia de integración” u otras técnicas de procesamiento? Los participantes en este taller considerarán lo que significa la integración para ellos mismos y para aquellos que conducen y participan en dietas de plantas y ceremonias de ayahuasca en la Amazonía peruana.

Facilitadora

Olivia Marcus recibió su Maestría en Salud Pública con un enfoque en ciencias sociomédicas y cambio de comportamiento en salud. Después de años de centrarse en la salud sexual y la prevención del VIH, en particular con respecto a los usos de la medicina tradicional, complementaria, alternativa e integradora, comenzó su Doctorado en Antropología médica.

Desde el 2015 ha estado realizando trabajo de campo en la Amazonía peruana para investigar el pluralismo terapéutico en espacios urbanos y semiurbanos, con un enfoque en el movimiento de personas que buscan atención para la salud mental a través del chamanismo de la ayahuasca y las dietas vegetales.

Idioma
Inglés

 

Horario
09:00 – 20:00

Fecha
30 mayo

Localización
Sala 1 – Palau de Congressos

Precio
1 día: 90€
2 días: 175€
*Nota: el primer día es en español, el segundo en inglés. Los talleres de cada día son diferentes. Por favor especifica en el campo de Comentarios de tu pedido para qué día deseas reservar tu plaza.

20% de descuento al reservar junto al taller Seguridad para Facilitadores. Contáctanos.